EVALUACION AMBIENTAL DEL IMPACTO DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO DOMICILIARIOS SOBRE EL AGUA SUBTERRANEA EN EL BARRIO SAN MARTIN, CIUDAD DE RIO CUARTO, PROV. DE CORDOBA

Blarasin M.*, Cabrera A.*, Villegas M.*, Bettera S.º, Frigerio C.º y Lombardo D.º

*Dpto. de Geología. ºDpto. de Microbiología. Universidad Nacional de Río Cuarto. (5800) Río Cuarto. Córdoba.

ABSTRACT

A hydrogeochemical study was carried out in an alluvial phreatic aquifer in a neighbourhood situated on the río Cuarto river´s youngest terraces. The neighbourhood is a marginal one and has not got runing water and sewer system.

The results show that 67,9 % of the water samples analysed are unfit for human consumption as a consequence of the bacterial, nitrate and nitrite contents. Despite the fact that a large number of the samples show different nitrate contents, those ones with nitrate contents higher than the admitted limit for human consumption have elevated concentrations of total disolved solids and chloride too. These results confirm that the source of contamination is the septic tank system that practically coexists at the same depths as the domestic water supplies.

The chemical changes of organic compounds, with microbiological action, are related with environmental conditions like watertable depth, lithology of aereation zone and, fundamentally, urban density.

The results were sent to the Sanitary Water Supply Office and to the Neighbour Association with the aim that they have data for the sanitary system extention.

RESUMEN

En el presente estudio se llevó a cabo una investigación hidrogeoquímica en un acuífero aluvial de tipo freático, en un barrio situado a la vera del río Cuarto, sobre las terrazas más nuevas del mismo. Se trata de un barrio carenciado de tipo marginal, que no posee agua corriente ni cloacas.

Los resultados obtenidos indican que el 67,9 % de las muestras extraídas no son aptas para consumo humano como consecuencia de los contenidos bacterianos, nitratos y nitritos. Si bien un gran número de muestras presenta contenidos variables de nitratos, aquellas que presentan tenores por encima del límite admitido para consumo humano poseen además mayores concentraciones de sólidos disueltos totales y cloruros. Estos resultados confirman que las fuentes de contaminación son los sistemas de saneamiento domiciliarios, los que prácticamente coexisten a la misma profundidad con los pozos de extracción de agua de cada casa. Los cambios químicos de los compuestos orgánicos derivados de los sistemas de saneamiento, con intermediación microbiológica, están relacionados con condiciones ambientales como la profundidad del nivel freático, la litología de la zona no saturada y fundamentalmente, con la densidad urbana.

Los estudios realizados fueron entregados a la Asociación Vecinal del Barrio y a la Empresa Municipal de Obras Sanitarias con el fin de que cuenten con los datos de base para la extensión de los servicios de agua y cloaca.

INTRODUCCION Y OBJETIVO

En las pequeñas ciudades, los problemas de contaminación predominantes son aquellos vinculados a los efluentes domésticos no tratados y a la inadecuada recolección y disposición de residuos sólidos urbanos. La ciudad de Río Cuarto se encuadra dentro de estas características y, específicamente, puede destacarse la problemática de los barrios periféricos en los que no existe sistema sanitario por lo que se presenta un problema potencial de contaminación del acuífero libre, debido a la coexistencia de sistemas de saneamiento "in situ" con perforaciones domiciliarias que captan agua de este acuífero. Si bien existen algunas canillas públicas con agua potable, éstas se encuentran en la actualidad subutilizadas debido a problemas socio-culturales.

El objetivo principal del trabajo es realizar la caracterización hidrogeoquímica y particularmente de los procesos de contaminación del acuífero libre en un sector urbanizado que carece de sistema sanitario, con el fin de evaluar los aspectos ambientales del problema.

Ubicación

La zona estudiada comprende el barrio San Martín de la ciudad de Río Cuarto y se encuentra ubicada a la vera del río homónimo en su margen Norte, abarcando una superficie aproximada de 50 has (Fig. 1).

MATERIALES Y METODOS

La investigación desarrollada se realizó sobre la base de fotografías aéreas y fotomosaico (escalas 1:5.000, 1:20.000 y 1:60.000), hoja topográfica del Instituto Geográfico Militar (IGM) (escala 1:50.000) y planos de la ciudad (escala 1:5.000) elaborados por el Municipio de Río Cuarto. Se utilizaron además los mapas Geomorfológico (Degiovanni y Doffo, 1994) y de Suelos (Cantú y Schiavo, 1994) de la Hoja Río Cuarto, a escala 1:50.000.

En el relevamiento hidrogeológico se censaron 28 pozos en los que se midieron, "in situ", profundidad de niveles estáticos del agua subterránea y conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH y temperatura, y se extrajeron muestras para análisis físico-químico y microbiológico.

Se obtuvieron, además, datos vinculados a las características del diseño y ubicación de las perforaciones (de captación de agua y pozos negros o letrinas). En los análisis físico-químicos, realizados en el laboratorio de Geoquímica del Dpto. de Geología de la UNRC, se midieron conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, olor, color, pH, CO3 = , CO3H - , SO4 = , Cl - , Ca ++ , Mg ++ , Na + , K + , NO3 - , NO2 - , As, F - , dureza y alcalinidad. En los análisis bacteriológicos, realizados en el Dpto. de Microbiología de la UNRC, se determinaron microorganismos aerobios mesófilos totales, coliformes totales y fecales y Pseudomona aeruginosa.

Se procesaron datos correspondientes a perfiles de subsuelo informados por un perforista que habita en el barrio y que ejecutó la mayor parte de los pozos censados. Se contó también con datos procedentes de perforaciones realizadas por particulares y el EMOS (Ente Municipal de Obras Sanitarias), que están ubicadas en sitios cercanos al barrio y facilitaron las interpretaciones para definir el tipo de materiales y ambiente de sedimentación. Se relevaron perfiles aflorantes en las distintas terrazas del río.

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

El área de trabajo, ubicada en la Provincia Geológica Llanura Chaco-Pampeana, está compuesta por sedimentos de origen eólico y fluvial, pertenecientes al Cuaternario.

El sector relevado se encuentra ubicado en la Asociación Geomorfológica "Faja aluvial del río Cuarto" definida por Degiovanni y Doffo (1994) (Fig. 2): Esta Asociación excede ampliamente el área del barrio estudiado e incluye todos los rasgos morfológicos identificables en superficie vinculados a la dinámica del río Cuarto. La morfología presente no sólo evidencia distintos procesos genéticos (migraciones de meandros, de barras de canales entrelazados, derrames, entre otros) sino también variaciones en función del tiempo. Se identificaron las siguientes

Unidades Geomorfológicas:

a) "Faja aluvial antigua": Caracterizada por la presencia de formas fluviales (de litologías variables) generadas por procesos de distinta dinámica (paleocanales, sectores de llanura de inundación, y zonas de divagación de meandros). Presenta formas menos preservadas y mayor desarrollo edáfico. Los procesos de erosión hídrica sólo se sitúan en los bordes de terrazas, en donde las pendientes son mayores. Se dividió a la misma en las siguientes Subunidades:

a.1) "Primer nivel de terraza (T1)": El relieve es muy plano a excepción de algunos bajos muy poco manifiestos correspondientes a paleocanales. La litología aflorante es principalmente de granulometrías finas correspondientes a facies de llanura de inundación. Se asocian a éstos, algunos paleocanales de poca envergadura, con sedimentos arenosos gruesos y gravas. Los suelos muestran un alto contenido de materia orgánica y gravillas dispersas en todo el perfil. En las facies de llanura de inundación se desarrollan Haplustoles típicos y Argiustoles, y en los paleocanales Fluventes y Acuentes (Cantú y Schiavo, op. cit.).

a.2) "Segundo nivel de terraza (T2)": Morfológicamente constituye un nivel de intensa divagación de canales meándricos. Las litologías aflorantes corresponden a facies de barra y canal, con granulometrías medias a gruesas. Los suelos desarrollados corresponden a Udifluventes típicos (Cantú y Schiavo, op. cit.). En algunos sectores del borde con la terraza actual (T3) presenta rasgos de procesos de erosión hídrica.

a.3) "Paleocanal": Se trata de un canal de tipo meandriforme de gran envergadura, con morfología suavizada por la evolución de las laderas. Los materiales presentes son arenosos medios y gruesos, y gravas, correspondientes a facies de barra y canal.

b) "Faja aluvial actual": Se caracteriza por una morfología generada por un curso de diseño principalmente meándrico, por lo tanto los rasgos más destacados son los relacionados a los procesos de migración de espiras, mientras que en los tramos más rectilíneos son frecuentes las formas vinculadas a cursos entrelazados. Se divide en las siguientes Subunidades:

b.1) "Cauce actual": El sector de estudio corresponde a un tramo de un meandro de baja sinuosidad, que presenta internamente un fuerte diseño entrelazado. La incisión vertical del cauce es un proceso dominante en la región, aunque en las crecidas del año 1998 la migración lateral ha sido muy importante en la margen Norte del río, habiéndose puesto en peligro un conjunto de viviendas ubicado a pocos metros del barrio estudiado.

b.2) "Terraza actual (T3)" y la morfología está asociada a la dinámica del cauce actual. Tiene un ancho máximo de 1.500 m. Presenta evidencias de formas vinculadas a la acreción lateral de barras. Litológicamente está constituida por materiales arenosos finos a gruesos, y gravosos. Esta Subunidad es inundable en crecidas extraordinarias. El desarrollo edáfico es incipiente, los suelos corresponden a Fluventes y Acuentes (Cantú y Schiavo, op. cit.).

CLIMA

Los datos climáticos tratados corresponden a una serie de 17 años (1976-1992) y proceden de la Estación Agrometeorológica de la UNRC. La temperatura media mensual calculada para el período considerado es de 16,5º C. La precipitación media anual es de 890 mm con una distribución estacional que se refleja en un 80% de lluvias acumuladas en primavera-verano y un 20% en otoño-invierno. El desarrollo del balance hídrico permitió calcular una evapotranspiración real media de 804 mm y un excedente promedio de agua de 86 mm. El clima es mesotermal subhúmedo-húmedo con pequeña deficiencia de agua.

HIDROGEOLOGIA

El acuífero freático es un sistema en el que el agua subterránea se encuentra alojada en el material poroso de origen clástico. Está formado principalmente por depósitos arenosos finos a gruesos, y gravosos resultantes de las migraciones del río Cuarto aunque existen también intercalaciones de materiales limosos y limosos cementados (tosca). La presencia de este tipo de materiales en la columna da origen a un sistema acuífero con variaciones importantes de permeabilidad en sentido lateral y vertical, lo que le confiere heterogeneidad y anisotropía. Se trata en general de un acuífero con rendimientos de muy buenos a excelentes, aunque las perforaciones de mayor porte corresponden al EMOS, ubicadas al Oeste del barrio en donde, con captaciones de entre 20 y 80 m, son habituales los caudales de servicio de 50.000 a 300.000l/h.

Sin embargo, y debido a las pobres características del diseño y porte de las perforaciones con que cuentan las casas del barrio, los caudales de servicio se encuentran entre 1.000 y 2.000 l/h en perforaciones de 6 a 10 m de profundidad. La extracción de agua se realiza, en la mayoría de los casos, a través de bombas manuales, aunque algunas casas poseen pequeñas bombas centrífugas.

Respecto a las características hidrodinámicas (Fig. 3), el área presenta una capa freática con morfología suavemente ondulada. Se observa una divisoria parcial, con dirección NW-SE, coincidente con el borde que separa la terraza T3 de T2. Desde la mencionada divisoria el flujo subterráneo presenta rumbo casi meridional, en dirección al río Cuarto. En este tramo la capa es influente ya que, como indican los potenciales hidráulicos, aporta sus aguas al río. En la terraza superior, al NE de la divisoria, los filetes convergen hacia un mínimo freático.

Cabe aclarar que, en función de la topografía existente, se trabajó con potenciales hidráulicos relativos y no relacionados al nivel de referencia usualmente utilizado (nivel del mar).

Los gradientes hídricos calculados varían entre el 2% y el 5%. En función de los materiales presentes, la permeabilidad ponderada es de 2,5 m/día y la porosidad promedio de 10 %, por lo que la velocidad media del agua subterránea en el sector es de 0,9 m/día. La profundidad del nivel estático del agua varía entre 6 m y 9 m, observándose los mayores valores en la terraza más vieja.

CARACTERIZACION HIDROGEOQUIMICA

La salinidad media determinada es de 353,3 mg/l, con valores comprendidos entre 179,2 mg/l y 931,7 mg/, se trata por lo tanto de aguas dulces (Fig. 4).

De acuerdo a los perfiles litológicos descriptos se interpreta que los sectores de mayor salinidad se corresponden con las áreas de la terraza T1 en donde aparecen con más frecuencia materiales más finos (toscas y limos) en zona saturada y donde el trayecto recorrido por el agua en zona no saturada es mayor. No debe descartarse, para las muestras de mayor salinidad, la influencia de la contaminación, como se explica más adelante.

Las muestras analizadas corresponden al tipo geoquímico bicarbonatadas cálcicas. Se trata de aguas que han sufrido poca evolución en el acuífero como lo indica el marcado dominio del anión bicarbonato. En algunas muestras el nitrato puede calificarse como ion mayoritario por los tenores que alcanza. El carácter cálcico indica que los típicos procesos de intercambio catiónico en el subsuelo no han sido relevantes.

EL ACUÍFERO CONTAMINADO POR SISTEMAS DE SANEAMIENTO IN SITU COMO

ECOSISTEMA: ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD EN EL BARRIO SAN MARTÍN

Un acuífero contaminado con microorganismos se convierte en un auténtico ecosistema.

Los componentes inorgánicos (partículas de rocas y minerales, agua y sales) y los componentes orgánicos (excretas), junto a los factores ambientales (ph, temperatura, etc.) constituyen el biotopo. La población microbiana (bacterias y virus) constituye la biocenosis.

En el barrio analizado se considera que la biocenosis actual instalada procede de perturbaciones agudas al ecosistema primario (acuífero con biocenosis nativa). Las bacterias son de pequeño tamaño (micras), tienen gran velocidad de desarrollo y metabolizan distintas sustancias originando diferentes subproductos. Las que utilizan materia orgánica son heterótrofas y las que usan energía química son autótrofas; son aerobias si oxidan los compuestos orgánicos con oxígeno molecular y anaerobias si obtienen la energía a partir de la degradación de compuestos orgánicos oxigenados, las que toleran la ausencia o presencia de oxígeno son anaerobias o aerobias facultativas (Virgós y Varela, 1993). Las nitrificantes son quimioautótrofas y son aquellas que efectúan la transformación de amoníaco a nitrito ((Nitrosomonas) 2NH4 + + 2OH -+ 3O2 = 2NO2 - + 2H + + 4H2O) y de nitrito a nitrato ((Nitrobacter) 2NO2 - + O2 = 2NO3 - ). Las denitrificantes tienen metabolismo aerobio y pueden sobrevivir en medio anaerobio obteniendo el oxígeno del nitrato (5CH2O + 4NO3 - = 2N2 + 4HCO3 - + CO2 + 3H2O). Todas estas características hace que las bacterias sean capaces de modificar la calidad del agua. Los virus, en cambio, no tienen metabolismo ni capacidad autónoma de movimiento por lo que no generan cambios en la calidad del agua, pero pueden ser importantes contaminantes.

Desde el punto de vista energético (Odum, 1975) se trata de un ecosistema que, en su estado actual, se encuentra subsidiado por la intervención humana (acceso de excretas). Es decir, que presenta inestabilidad y cambiaría mediante sucesión ecológica al perder el aporte humano. Además, cada pluma contaminante puede considerarse un parche (Blarasin et al., 1997) que progresivamente evoluciona en su tamaño. El aumento del tamaño implica cambios en las concentraciones y tiempos de vida de las bacterias (al alejarse de la fuente pierden capacidad de reproducción).

En el barrio estudiado los sistemas de saneamiento tienen una profundidad promedio de 4 m, es decir que no llegan al nivel del agua subterránea (tienen su base en zona no saturada).

Este hecho es muy importante ya que si la descarga de los pozos negros fuera directa al agua la contaminación esperada sería mayor que la encontrada. De este modo, el escenario de contaminación más probable para este barrio es el que se muestra en el esquema nº 1 y que se obtiene de la interpretación de los resultados de los análisis de laboratorio (Tabla 1) y de los datos de campo.

Tal como lo muestra el esquema, la materia orgánica nitrogenada procedente de los pozos negros se oxida en la zona no saturada (por la acción nitrificante de bacterias aerobias estrictas como Nitrobacter y Nitrosomonas) y de ese modo llegan al agua subterránea contaminantes químicos como los nitratos. Sólo en algunos casos llega la pluma de contaminantes microbiológicos, cuando ésta no alcanza el acuífero se debe a que actúan los procesos de descontaminación típicos de la zona no saturada (acción de filtración mecánica y transformaciones bioquímicas). La pluma de contaminantes químicos es más extensa y persistente que la de contaminantes bacterianos, esto genera una diferencia en los resultados obtenidos para cada muestra, como puede observarse en el esquema. Sin embargo, las diferencias existentes se deben también a la variabilidad de carga contaminante (número de personas por casa, número de casas por manzana, etc.), y a las profundidades y posiciones relativas de pozos negros y captaciones de agua.

Respecto a los nitratos (Fig. 5), si bien sólo cinco muestras (18 %) excedieron ampliamente el límite admitido, el 18% superó los 20 mg/l, y el 50% presentó tenores entre 1 y 20 mg/l. La presencia de estos tenores se considera grave por el hecho que, en una zona con baja densidad de habitantes (promedio: 67 hab/ha), se ha comenzado a degradar un recurso hídrico de excelente calidad y el único mecanismo activo para reducir la concentración de nitratos es el cese del aporte y la posterior dilución de este elemento en el flujo regional de circulación del agua subterránea. Sólo una muestra (nº 19) presentó tenores de nitritos y además, en una concentración alta, lo que no es muy común en aguas subterráneas.

La presencia de nitritos es un buen indicador de que la reducción del nitrato está en marcha, y en este caso puede deberse a una condición local producida por un exceso de carga de nutrientes y/o a la presencia de materiales finos que generan un ambiente medianamente anaeróbico que permite el proceso reductor.

Otro indicador importante de contaminación es el gran aumento de salinidad en aquellas muestras que presentan tenores elevados de nitratos, particularmente las que exceden el límite admitido para consumo humano. La salinidad media de las cinco muestras contaminadas es de 683,6 mg/l valor que excede el doble del valor medio de salinidad (281,0 mg/l) de aquellas muestras sin contaminar (Tabla 2). Se suma además la existencia de otro excelente indicador de este tipo de contaminación como es el ion cloruro, el que se presenta en aquellas muestras con contenidos superiores a 50 mg/l de nitratos, cuadruplicando el promedio de cloruros normales para el área (Tabla 2).

Si bien no hay presencia de bacterias coliformes fecales como especies indicadoras, la asociación de importantes recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales, coliformes totales, Pseudomonas aeruginosa e indicadores químicos como nitratos y aumento de contenidos en sales totales y cloruros es la prueba de la contaminación procedente del volcado de excretas.

Entre los aspectos ambientales que condicionan la situación pueden destacarse el espesor y granulometría de los materiales de la zona no saturada, ya que son los que definen la llegada de las plumas contaminantes al acuífero (cantidad de agua infiltrada, adsorción, llegada de nutrientes, etc.) y fundamentalmente la baja densidad urbana. Si la freática se encontrara cercana a la superficie, como ocurre en otros barrios estudiados (Blarasin et al., op.cit), la descarga de los pozos sería directa al acuífero y si a esto se sumara una alta densidad de casas, el grado de degradación del agua sería mucho más grave. Respecto a la edad de las perforaciones y pozos negros, las interpretaciones realizadas permiten aseverar que no hay una relación obvia que indique mayor contaminación para pozos más viejos.

En el barrio estudiado la identificación de cada pluma contaminante como "parche" y el conocimiento del funcionamiento del acuífero, permiten sostener la hipótesis que el ecosistema no se encuentra en estado de estrés (perturbación crónica). Esto se deduce en función de que, si dejara de ocurrir la descarga de excretas, podría recuperarse a un estado similar al sistema anterior, ya que se trata de un acuífero libre, con tiempo de tránsito del agua corto (semanas, años) y buenos niveles de recarga por infiltración de lluvias. Sin embargo, como para todos los acuíferos una vez contaminados, los tiempos de recuperación podrían ser muy largos, lo que permitiría calificar al ecosistema como medianamente resiliente.

APTITUD PARA CONSUMO HUMANO

El análisis físico-químico del agua indica que, del total de muestras extraídas, el 17 % son inaptas para consumo humano debido al contenido en nitratos por encima del límite de 50 mg/l establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA), y un 3,5% (muestra nº 19) es no apta por el contenido en nitritos (límite admitido CAA: 0,1mg/l) (Fig. 5).

El análisis microbiológico indica que, del total de muestras de agua extraídas, el 53,6 % son no aptas para consumo humano, de las cuales el 14,2 % es debido a la presencia de Pseudomona aeruginosa, el 35,7 % como consecuencia de la presencia de coliformes totales por encima del límite y el 3,5 % como consecuencia del recuento total de microorganismos (Fig. 6).

Los límites admitidos del CAA son: aerobios mesófilos totales no mayor a 500 UFC/ml, coliformes totales igual o menor a 3 NMP/100 ml, Pseudomona aeruginosa ausencia en 100 ml, Escherichia coli ausencia en 100 ml.

Sin embargo, para algunos autores los contaminantes potenciales más importantes procedentes de la descarga de sistemas sépticos son los virus, y éstos pueden aparecer en aguas que han sido sometidas a análisis bacteriológicos de rutina y que han resultado satisfactorios (Chadha et al., 1997). Teniendo en cuenta los dos aspectos (físico-químico y microbiológico) el 67,9 % de la totalidad de muestras extraídas es no apto para consumo humano (Fig. 7).

MANEJO DEL RECURSO HIDRICO

La existencia de algunas canillas públicas, si bien soluciona en parte el problema de calidad y disponibilidad del agua, genera otros problemas sociales al tener que compartirlas, aspecto que suele ser motivo de graves discusiones ("pequeñas guerras del agua") ya que la perspectiva que ellos poseen de la significancia de la canilla pública es variada y controvertida. Esto lleva a los habitantes a construir las perforaciones domiciliarias, aunque desconocen la aptitud del agua para consumo.

El contenido en nitratos (si bien, en gran parte de las muestras, no supera el límite admitido) y la presencia de organismos patógenos en el agua, transmisores potenciales de enfermedades, hacen necesario el manejo del ecosistema ya que es evidente que ha comenzado a degradarse un recurso de excelente calidad en un sector que tiene baja densidad de habitantes.

Se hace necesario que la construcción de los sistemas de evacuación de excretas esté legislada y sobre todo controlada, ya que se realizan sin tener en cuenta las profundidades adecuadas, distancia respecto a las captaciones de agua, diámetro de la base que controle la carga hidráulica, etc. Además, considerando que la permeabilidad vertical del acuífero es en general menor que la horizontal, una opción para evitar la llegada de los contaminantes, es la profundización de los pozos de captación de agua, modalidad más onerosa pero que ya ha dado resultado en otros barrios. Finalmente, se hace necesario el control periódico de la calidad del agua en una red monitora para poder evaluar la evolución del modelo de contaminación y la aptitud de uso del agua.

Todos los datos obtenidos por la Universidad fueron "traducidos" a cartografía del semáforo (para que puedan ser interpretados por no especialistas, planificadores, tomadores de decisiones, etc.) y transferidos a la Asociación Vecinal del barrio involucrado y al EMOS.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El agua del sector estudiado es dulce, de tipo bicarbonatada cálcica, y es el resultado de una escasa evolución en un acuífero aluvial de granulometrías en general gruesas.

- Desde el punto de vista físico-químico se trata de aguas con escasas restricciones para consumo humano, sin embargo, el 17 % no es apta para consumo por la presencia de nitratos aparecidos por fenómenos de contaminación.

- Desde el punto de vista microbiológico el 53,6 % de las muestras analizadas resultó no apto para consumo humano por sus contenidos en microorganismos aerobios mesófilos totales, bacterias coliformes totales y Pseudomonas aeruginosa.

- Prácticamente todas las muestras analizadas (90 %) presentan nitratos, lo que da indicios de un comienzo de degradación de la calidad del agua. En el caso de aquellas consideradas contaminadas (nitratos superiores a 50 mg/l) también existen tenores muy altos de cloruros que cuadriplican o triplican el promedio de cloruros obtenido para todas las muestras analizadas. Este aspecto y la conclusión anterior, permiten aseverar que la fuente contaminante son los sistemas de saneamiento in situ.

- La llegada de nitratos al acuífero es debida a acciones de oxidación, con intermediación microbiológica, en el medio aerobio de la zona no saturada.

- De los factores ambientales vinculados al medio físico, deben destacarse la profundidad del agua y la granulometría de los materiales de la zona no saturada, como aquellos que definen el arribo de las plumas contaminantes al acuífero en las condiciones descriptas.

- Los pozos muestreados en la terraza alta indican fundamentalmente contaminación por nitratos. Esto prueba que, debido al mayor espesor de la zona no saturada actúan los procesos de descontaminación que eliminan bacterias y que, por ser este medio aerobio, el nitrato viaja hasta el acuífero pudiendo llegar hasta las captaciones.

- Respecto a las actividades humanas los factores más importantes en el modelo de contaminación descripto son la posición relativa y profundidad de pozos negros y captaciones de agua en las distintas casas del barrio y la baja densidad urbana. La edad de los pozos no parece ser tan relevante.

- Los resultados hallados indican que el acuífero no se encuentra en un estado de perturbación crónica ya que si se eliminara la descarga de excretas, la calidad del agua podría recuperarse a un estado similar al original. Un dato clave para esta afirmación es la ausencia de coliformes fecales, al menos para la época del relevamiento, y el hecho de que se trata de un acuífero freático con buenas posibilidades de recarga por infiltración de agua de lluvia.

- Se recomienda efectuar análisis microbiológicos que contemplen la presencia de virus en el agua ya que, aún en análisis bacteriológicos satisfactorios, se han detectado estos organismos en el agua de bebida, comprometiendo seriamente a la salud de la población abastecida.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

Blarasin, M., A. Cabrera, M. Villegas, C. Frigerio and S. Bettera, 1997. "Groundwater contamination from septic tank system in two neighbourhoods in Río Cuarto city, environmental management and water supply, Córdoba, Argentina". Groundwater in the urban environmen. Volume II. ISBN 90 54109246. Ed. Balkema.

Cantú, M. P., H. Schiavo, 1994. Mapa de suelos de la Hoja Río Cuarto. Informe Proyecto de Investigación SECYT-UNRC y CONICOR.

Chadha, D. S., S. Kirk y J. Watkins, 1997. "Groundwater pollution threat to public water supplies from urbanisation". In Groundwater in the urban environment: Problems, Processes and Management. Chilton et al. (eds). Pp. 291-301. Balkema, Rotterdam, ISBN 90 5410 837 1.

Degiovanni S. y N. Doffo, 1994. Mapa Geomorfológico de la Hoja Río Cuarto. Informe Proyecto de Investigación SECYT-UNRC y CONICOR.

Odum, E. P., 1975. Ecología. Ed. Interamericana S.A. México.

Virgós, L. I. y M. Varela, 1993. "Evolución hidroquímica y procesos microbiológicos en la aplicación de vinazas para riego". En "La zona no saturada y la contaminación de las aguas subterráneas." L. Candela y M. Varela (Eds). ISBN 84 87867 27 8. Pp. 259-276. Barcelona.