Prólogo
Aportes al conocimiento de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino

Florencio G. ACEÑOLAZA1

1INSUGEO. Miguel Lillo 205. 4000. S. M. de Tucumán, Argentina.

A partir del año 2003 iniciamos un programa de investigaciones sobre la biodiversidad de la región conocida como el Litoral Fluvial Argentino, o también área Mesopotámica, apuntando a disponer de una base de conocimientos actualizados sobre diferentes aspectos de la mencionada temática. Como ya hemos señalado en el tomo anterior, el programa también tenía como objetivo dar una señal de apoyo a los diferentes grupos de científicos que desde diferentes ópticas, desarrollaban su actividad en este amplio territorio. Para ello había facilitado el acceso a apoyos financieros como a la formulación de proyectos que han tenido cabida tanto en el CONICET, ANPCyT y en el ámbito universitario.

El planteo original tomaba en cuenta que muchos de los aspectos de la actual biodiversidad del Litoral habría que buscarlos en el pasado geológico cercano (Neógeno-Cuaternario). Por este motivo se incluyeron trabajos que hablan de la Paleobiodiversidad y de los acontecimientos geológicos ocurridos en toda la región en los últimos 15 millones de años. Es por ello que se agrega un análisis de la fauna de moluscos fósiles que dejaron registrados los avances que el mar ha tenido sobre el territorio mesopotámico tanto en el Mioceno como en el Pleistoceno. En este caso no solo nos referimos a los registros geológicos de Entre Ríos sino también a aquellos que existen en territorio de la República Oriental del Uruguay. También se incorpora en este tomo información sobre la fauna de peces que albergaba el “Mar Paranaense” como quella de agua dulce que provenía de los ríos que llegaban a la cuenca marina.

También en este capítulo se brinda información sobre la evolución geológica del territorio ocupado por los esteros del Iberá y se agregan datos paleontológicos de relevancia sobre diferentes vertebrados que habitaron la región en este lapso de tiempo geológico: la fauna de roedores, los megaterios y los cérvidos cuya presencia en estratos cenozoicos de Entre Ríos viene siendo estudiada desde hace varios años, especialmente para interpretar más adecuadamente los flujos de poblamiento que, desde el período Terciario tuvo la región.

Un importante capítulo lo constituye el tema de la Vegetación y ecología. Allí diferentes autores enfocan aspectos variados sobre la flora de la región, incluyendo un tema del Paraguay, que revela la importancia que la biodiversidad tiene a lo largo del corredor fluvial Paraná-Paraguay. Al ser ésta tratada en el marco regional no sólo se concentra en aquella que domina el paisaje, sino también la flora microscópica de que, como se sabe es de gran importancia como base alimenticia de los organismos superiores. Estudios sobre la vegetación natural y el hábitat de carpinchos como los problemas que trae aparejado la vegetación exótica son tratados en sendos artículos. El Parque Nacional Pre-Delta y sectores isleños del Río Paraná son objeto de análisis especialmente en lo que se refiere a las unidades homogéneas de vegetación y la aplicación de métodos cartográficos donde es aplicable la información que proveen las imágenes satelitarias.

Un tema que también se aborda en esta obra es el impacto ecológico es el referido a la expansión agrícola que se ha verificado en lo últimos años en el Chaco, como el referido a la vegetación autóctona de la provincia de Entre Ríos cuyo impacto ecológico aún no ha sido satisfactoriamente evaluado. Se desarrolla, además, un interesante enfoque sobre el impacto que han tenido las grandes obras hidráulicas que se han construido sobre los ríos Paraná y Uruguay y que sin duda, a pesar de haberse previsto cuestiones que hacen al impacto ecológico sobre fauna y flora, han constituido significativos factores de alteración ambiental. Se acompaña un artículo en el cual se realiza un estudio comparativo entre grandes ríos como lo son el Paraná y el Mississipi.

El estudio llevado a cabo sobre aspectos vinculados con los pulsos del Río Paraná, naturalmente con gran impacto sobre la biodiversidad, llevó a autores a proponer al Sofware PULSO, como una técnica adecuada para ser aplicada a los modelos resultantes entre parámetros que relacionan la comunidad biótica, la recurrencia, duración y estacionalidad de los eventos hidrológicos.

En esta obra tienen cabida temas que hacen a la fauna entomológica correntina, particularmente la de isópteros, heterópteros, hormigas y arácnidos, cuya representación regional y particularmente en el área de los esteros del Iberá es destacable.

Especial atención se presta a la ictiofauna de los grandes ríos y arroyos ofreciéndose un acabado listados sobre las especies allí presente, como la importancia que tiene la conservación de las mismas, hoy sometidas a una fuerte presión antrópica.

Actualización sobre anfibios del Parque Nacional Pre-Delta, en Entre Ríos; aspectos referidos a estudios cromosómicos y reproductivos de representantes de este taxón en las provincias de Corrientes y Chaco; como el impacto que sobre esta fauna causan de pesticidas sobre poblaciones de estos animales son estudiados en una serie de artículos que destacan la importancia que este grupo animal tiene sobre los ecosistemas agrícolas.

Por último deben destacarse, por la profundidad de su tratamiento, a una serie de trabajos hechos sobre la avifauna de Entre Ríos, Corrientes y el Chaco. Ellos enfocan desde aspectos taxonómicos, de alimentación y distribución regional de las diversas especies que habitan la Mesopotamia.

Considerando el contenido del primer tomo ( Miscelánea 12 ) y el presente comprobamos que sobre la temática de la biodiversidad y entorno ecológico del Litoral Fluvial Argentino hay un conjunto de científicos que, a pesar de las dificultades que normalmente se les presentan para llevar adelante las investigaciones, son capaces del esfuerzo que merece la realización de una obra como ésta. No ha sido fácil coordinar los aportes que cada uno de ellos nos entregaban, hacer la evaluación de los mismos y luego proceder a la edición del material resultante. Hubo que dedicar tiempo, luchar con las computadoras y también con la no siempre comprensión de algunos colaboradores. Pero eso no ha sido obstáculo para que enfrentáramos la tarea y la lleváramos adelante. Hoy la tenemos publicada y la ofrecemos a todos aquellos que quieran tener una imagen sobre el estado actual del conocimiento que se dispone sobre esta amplia región del territorio argentino. La incorporación de trabajos que involucran aspectos similares de Uruguay y Paraguay nos lleva a plantear la posibilidad de una profundización mayor en el marco de las políticas científicas del MERCOSUR. Para implementarlas necesariamente deberemos contar con el apoyo de los sectores involucrados en las decisiones que se toman en esta dirección, sean ellas la SEPCyT, el CONICET
o las universidades de la región.

No dejo de recordar que este programa nació a inspiración del entonces Secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, Dr. Julio Luna y contó con el apoyo de las actuales autoridades del sector. También quiero dejar constancia del apoyo y facilidades para la gestión encontradas en la Fundación INNOVA-T, especialmente en su gerente Lic. Juan Carlos Olveira, quienes supieron allanar cualquier escollo que se hubiere presentado durante el proceso de ejecución del programa. También a Lucía Bulacio por el prolijo trabajo de edición. A todos ellos dejo expresa manifestación de agradecimiento en nombre de todos los participantes del Programa y del mío propio.

San Miguel de Tucumán, mayo de 2005.