Lagartos y anfisbenas del Litoral Fluvial argentino y áreas de influencia. Estado del conocimiento

Virginia ABDALA; Ricardo MONTERO y Silvia MORO1

1Instituto de Herpetología (Fundación Miguel Lillo) y Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Miguel Lillo 251, 4000 – San Miguel de Tucumán, Argentina. E-mails: virginia@unt.edu.ar (VA); ueso@unt.edu.ar (RM); smoro@unt.edu.ar (SM).

 

Abstract : LIZARDS AND AMPHISBAENIANS OF THE ARGENTINIAN MESOPOTAMIA AND ITS INFLUENCE REGION. REVIEW OF KNOWLEDGE. Squamata comprises the most diversify group of Reptiles, including lizards, anfisbaenians and ophidians. Here we call “saurians” to Squamata without serpentes.

This work is an up to date of the literature about the herpetofauna of the region. We consider all the sauria families mentioned in the region, including data on their systematic, phylogeny, geographical distribution, etc.

This first approach has reveled some problematic taxa in relation to their identification, taxonomy, and phylogeny (e.g. Ophiodes and Amphisbaena prunicolor ), and shows the lack of basic data, as on ecology, and natural history, about most of the saurians of the region.

The integral investigation of the saurian fauna is specially important because the region is becoming intensively degradated, and the biodiversity is being privatized (being social patrimony) to be used in commerce and patents, etc. Knowing our fauna is a priority before it becames an historical issue.

Key words: Squamata; Amphisbaenia; saurians; argentinian Mesopotamia

Palabras clave: Esquamata, anfisbenas, saurios, Mesopotamia argentina.

Introducción

Los Squamata comprenden el grupo más diversificado de los reptiles. Dentro de ellos se incluyen a los lagartos, anfisbenas y ofidios; sin embargo, dado que los ofidios constituyen un grupo muy peculiar y diversificado, siempre han sido estudiados independientemente del resto (ver Giraudo et al., 2003). Operativamente, denominamos “saurios” al grupo comprendido por los Squamata sin incluir a las serpientes. Debemos notar el uso informal del término, ya que en sentido estricto este agrupamiento no constituye un grupo natural al no incluir parte de sus integrantes (es un grupo parafilético).

En el litoral fluvial argentino confluyen varias regiones biogeográficas, lo que hace a la fauna de la región un ensamble particularmente interesante. Gallardo (1982) menciona una herpetofauna litoral-mesopotámica, con una leve influencia chaqueña. Por su parte, Álvarez et al. (1995) consideran que la biota es una de las más ricas y variadas del país dado que la región limítrofe entre Argentina y Paraguay es una zona transicional de las provincias Paranaense y Chaqueña, por lo que su herpetofauna contiene una mezcla de elementos. Sin embargo, en el caso de los saurios, la diversidad en la región (46 especies representando el 27 % de la fauna argentina) no parece tan elevada como la de anfibios (93 representando el 54 %) y ofidios (102 especies representando el 78 %). Esta diversidad relativamente baja es en gran parte debido a que el género Liolaemus, que es particularmente diverso en la región Andina (con cerca de 90 especies), tiene sólo dos en la Mesopotamia; pero también es debido a la falta de conocimiento detallado de la región. A partir del minucioso Atlas de la herpetofauna de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa (Álvarez et al. , 2002), la escasez de datos en el resto del litoral se ha vuelto mucho más notoria. El descubrimiento continuo de especies nuevas en estas zonas tan estudiadas (por ejemplo, Tedesco, 1998; Montero y Céspedez, 2002; Ávila, 2003) es un parámetro de lo que ellas todavía reservan y de lo esperable para cuando se releven adecuadamente las demás. De allí la importancia de profundizar el conocimiento de los saurios en la región, haciendo énfasis en los aspectos taxonómicos, biogeográficos, ecológicos, evolutivos y de conservación. No podemos estudiar la fauna del litoral fluvial argentino (provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) fuera del contexto geográfico y biogeográfico de las regiones adyacentes, por lo que hemos incluido en este trabajo datos sobre las provincias argentinas vecinas (Formosa, Chaco, Santa Fé y Buenos Aires), así como de las regiones adyacentes de Paraguay, Brasil y Uruguay.

Antecedentes

De entre la actividad de exploración herpetológica de la zona, que comenzara ya en la época de los jesuitas, debemos destacar un clásico como Cope (1862, 1884, 1887, etc.). Éste, en su serie de trabajos de contribución a la herpetología de América Tropical, describió numerosísimas especies nuevas para la ciencia, muchas de ellas habitantes de las áreas que nos ocupan. Así por ejemplo, en su catálogo de 1862 de las especies colectadas durante la célebre expedición a los ríos Paraná, Paraguay, Bermejo y Uruguay, comandada por el Capitán Page, encontramos la descripción de Amphisbaena camura y Mabuya dorsivittata ; en 1884 presenta una clave para especies de Amphisbaena , describiendo una nueva, y discute además caracteres del grupo en el marco de un catálogo de la herpetología de Rio Grande do Sul (Brasil).

Dentro de la historia reciente, Gallardo (1969) reporta las especies de saurios de la provincia de Santa Fe. Entre las aisladas contribuciones al conocimiento de la fauna de Entre Ríos, encontramos las de Gallardo (1982), sobre el Palmar de Colón, que incluye interesantes notas de historia natural, y Gallardo et al. ( 1987). La fauna de saurios de Misiones fue analizada por Gallardo (1986), Montanelli y Acosta (1991) y Chévez (1996) entre otros. Peters y Orejas Miranda (1986) en su catálogo incluyen a la herpetofauna de Argentina, indicando la distribución, aunque no detallada, de cada una de las especies. Los libros de Cei (1986 y 1993) constituyen el aporte más general y comprensivo de la herpetofauna de Argentina, abarcando por cierto nuestra área de estudio. La categorización de la fauna herpetológica argentina (Ávila et al. , 2000), contiene información útil de índole diversa. Sin embargo, estos trabajos son de síntesis y no incluyen las citas pormenorizadas de la fauna del litoral.

El conocimiento del elenco y la distribución de la herpetofauna del litoral se ha acrecentado recientemente con la serie de trabajos realizados por Álvarez y colaboradores (Álvarez y Tedesco, 1981; Álvarez et al. , 1988; 1995; 1996; 2000; 2001; Céspedez et al. , 1995; Tedesco y Cei, 1999; Lions et al. , 1997, etc.), sintetizados en gran parte en Álvarez et al. (2002).

Los saurios del litoral

Los saurios que se conocen hasta el momento en el litoral fluvial argentino y sus áreas de influencia (Tabla I), se hayan comprendidos en las siguientes familias:

Familia Polychrotidae: 1 taxon
Familia Leiosauridae: 4 taxa
Familia Liolaemidae: 3 taxa
Familia Tropiduridae: 5 taxa
Familia Teiidae: 10 taxa
Familia Gymnophthalmidae: 4 taxa
Familia Scincidae: 2 taxa
Familia Gekkonidae: 4 taxa
Familia Anguidae: 3 taxa
Familia Amphisbaenidae: 9 taxa

Las especies más comunes (distribuidas en todas las provincias del litoral) son: Teius oculatus , Tupinambis merianae , Cercosaura schreibersii , Mabuya dorsivittata , Mabuya frenata , Ophiodes intermedius y Leposternum microcephalum . De las provincias en el área de estudio, Formosa es la que tiene más especies citadas (28), mientras que Entre Ríos es la que tiene menos (13).

Estado del conocimiento acerca de los grupos

No pretendemos hacer una revisión exhaustiva de la literatura referida a la fauna de saurios del litoral, sino presentar en general a cada una de las familias mencionadas y destacar algunos estudios, que en diferentes tópicos (anatomía, ecología, filogenia, taxonomía, distribución, etc.), se han referido a ellas.

Familia Leiosauridae: lagartos de tamaño pequeño a mediano. En esta familia encontramos un género interesante , Anisolep is, muy poco conocido hasta la inundación de la isla de Yaciretá donde se colectaron varios ejemplares de una de las tres especies descriptas en el país (Álvare z et al. , 1995). Su biología permanece poco conocida. El género Urostrophus presenta coloración críptica y comportamiento secretivo: cuando se ven amenazados abren su boca y exhiben una coloración amarillo fuerte en las comisuras al mismo tiempo que producen un bufido. Anisolepis y Urostrophus , que fueron revisadas sistemáticamente por Etheridge y Williams (1991), han sido categorizadas como “especies amenazadas” por Ávila et al. ( 2000).

Familia Polychrotidae : lagartos de tamaño pequeño a mediano, incluye sólo a Polychrus y Anolis (genero sin distribución en el cono sur de América del Sur). Polychrus presenta movimientos lentos y ojos que se mueven independientemente, recordando los camaleones del viejo mundo Polychrus ha sido estudiado desde el punto de vista del desarrollo y biología reproductiva por Álvarez y Lions (1997) que revisaron aspectos de la osteología durante el desarrollo, y por Moro y Abdala (MS) quienes revisaron la miología del miembro anterior.

Familia Liolaemidae : Familia de reciente creación (Frost et al., 2001) incluye lagartijas en general de tamaño pequeño. A ésta pertenece el género Liolaemus , el grupo de vertebrados más diverso de la región austral de América del Sur, con alrededor de 160 especies descriptas. Entre éstas hay formas ovíparas y vivíparas; de hábitos mirmecófagos, insectívoros, e incluso algunas que incluyen pétalos de flores en su dieta. Comprende grupos con modificaciones anatómicas y de comportamiento para sumergirse en la arena (Halloy et al., 1998), además de rupícolas e, incluso, formas que pueden trepar varios metros en los árboles. Este grupo ha sido intensamente estudiado, aunque todavía resta mucho por hacer. Entre las propuestas de esquemas de relaciones desde la cladística se cuenta con Halloy et al. ( 1998), Moro y Abdala (1998) y Lobo (2001). Etheridge (2000) realizó una revisión de los Liolaemus del grupo wiegmanni , con un análisis de los cambios morfológicos en las especies arenícolas.

Si bien la mayor diversidad del grupo se encuentra en las zonas montañosas, unas pocas especies se extienden en el distrito chaqueño, como por ejemplo Liolaemus chacoensis y L. wiegmanni (Álvarez y Lions, 1996; Álvarez et al., 2002). Aún et al. ( 1999) realizaron un análisis de la dieta de esta última especie. Recientemente se describió una nueva especie de Corrientes, Liolaemus azarai ( Ávila, 2003), considerado previamente como L. wiegmanni .

Familia Tropiduridae : son lagartijas robustas, de cabeza grande y cola generalmente espinosa. La coloración es normalmente parduzca. Algunas formas tienen dicromatismo sexual muy marcado. Viven en los hábitats más variados: rupícolas, arborícolas, terrestres y muchas veces asociados al hombre. En general son ovíparos e insectívoros, pero algunos pueden alimentarse de flores.

La sistemática general del género Tropidurus fue estudiada por Frost (1992).Con relación a las especies de nuestra área de estudio, Rodrigues (1987) sinonimizó T. catalanensis con T. torquatus , posición con la que coincidimos aunque Cei (1993) reconoce T. torquatus catalanensis . Martori y Aún (1994) exponen aspectos de la ecología de una población de T. spinulosus , mientras que Frost et al. (1998) presentan un análisis de la variación geográfica, el reconocimiento de especies y la evolución de la citocromo oxidasa en el complejo Tropidurus spinulosus . Respecto a esta última especie, habitante del Chaco seco, se cuentan investigaciones de Cruz (1998) acerca de su historia natural, y Cruz et al. (1997) acerca de su biología reproductiva. Sin embargo, estos estudios se realizaron en ejemplares de la provincia de Salta. Aspectos taxonómicos de T. spinulosus fueron abordados por Álvarez et al. (1994). También Cruz et al. (1998) trabajaron en la ecología de T. etheridgei , asimismo del Chaco seco salteño. Álvarez y Tedesco (1984a, b) revisaron la osteología craneana de Tropidurus torquatus y su sistema digestivo. Lions y Álvarez (1998) investigaron el desarrollo del esqueleto de Tropidurus etheridgei .

Familia Teiidae : son lagartos en general esbeltos, de tamaño mediano a grande, coloración muy viva y notablemente ágiles. Presentan dimorfismo sexual, con machos más grandes que las hembras. Los téidos en general son insectívoros y ovíparos; algunos con complicados cortejos nupciales. A este grupo pertenece la única especie de saurio partenogenético (con reproducción sin intervención de los machos) - Teius suquiensis - conocida hasta la fecha para la Argentina, de las provincias de Córdoba y Santa Fe (Ávila, 1995b). Moro y Abdala (2000) propusieron un esquema de relaciones filogenéticas para la familia Teiidae basado en caracteres de la miología craneal del grupo.

Entre los más conocidos téidos del litoral se encuentran Ameiva y Teius . Este último género es inconfundible ya que presenta sólo cuatro dedos en las patas traseras. Las especies del género Teius fueron estudiadas por Cei (1980). Una síntesis acerca de la distribución geográfica del género Teius ha sido realizada por Ávila (2002). Una propuesta de la filogenia del género, junto a una revisión taxonómica y sistemática del mismo, fue realizada por Ávila (1995a). Hernando (1994) redescribió el cariotipo de Teius teyou , con ejemplares procedentes de Formosa y Chaco, identificando la región organizadora del nucleolo con tinción de plata; Cruz et al. (1999) abordan aspectos de su biología reproductiva; y Álvarez et al. (1987) describieron su osteología craneal. Aspectos de la ecología de Teius oculatus fueron abordados por Martori y Acosta (1990); Acosta y Martori (1990) y Acosta et al. (1990). Álvarez et al. (1992) aportan datos sobre el comportamiento alimentario de especies de Teius del nordeste argentino.

Otro téido muy característico es Tupinambis ; de cuerpo robusto, es uno de los lagartos de mayor tamaño del continente. Presenta importancia comercial debido a su cuero y carne. Montero et al. (2002) realizaron un Atlas de la anatomía de este saurio.

Tedesco et al. (1994) constataron la existencia de dos formas diferenciadas de Kentropyx - téido muy característico debido a su cola con escamas quilladas - , propuestas como subespecies: un grupo de la zona oriental del Chaco y Corrientes y un grupo de la zona occidental del Chaco y oriental de Tucumán.

Familia Gymnophthalmidae : son lagartijas pequeñas y esbeltas, delgadas, de cola muy larga y extremidades cortas. De coloración castaño claro. Viven bajo piedras, entre la vegetación o la hojarasca. La taxonomía y filogenia de la familia fueron revisadas por Presch (1980), y más recientemente Pellegrino et al. (2001) propusieron una filogenia basada en caracteres moleculares. Doan (2003), como resultado en un análisis filogenético basándose en caracteres morfológicos, propone que Prionodactylus y Pantodactylus son sinónimos de Cercosaura , criterio que adoptamos en este trabajo.

En el litoral fluvial argentino se han citado especies muy comunes, como Cercosaura schreibersii , y otras mucho más raras de encontrar, como C. stelleri (Tedesco, 1998), C. ocellata (Tedesco y Aguirre, 1998) y Vanzosaura rubricauda .

Aspectos de la anatomía de Cercosaura (= Pantodactylus ) schreibersii fueron estudiados por Díaz (1996; análisis de la médula y plexos nerviosos) y López y Cabrera (1995; osteología craneal); aspectos taxonómicos han sido abordados por Tedesco (1998) y Tedesco y Cei (1999); y datos sobre su historia natural, aspectos reproductivos, puestas comunitarias, etc., son aportados por Di Bernardo et al. (1996); Oliveira et al. (1996); Suárez (1996) y Pontes et al. (1996). Cruz (1994a) estudió aspectos ecológicos de Vanzosaura rubricauda , aunque en poblaciones de Salta.

Familia Scincidae : lagartos de tamaño mediano, extremidades cortas, coloración dorsal castaño oscuro y escamas cicloides que le brindan aspecto brillante. Vivíparos, su tipo de placentación ha recibido mucho interés en los últimos tiempos (Jerez y Ramirez-Pinilla, 2001; 2003). Su biología es poco conocida, aunque en general se encuentran asociados a árboles, troncos y pastizales, según la región en que vivan. Son muy ágiles y suben con rapidez a los árboles.

Las investigaciones acerca del único género de síncido presente en Argentina, Mabuya , son notablemente escasas; entre ellas se cuenta a Gallardo (1968) y Hernando y Álvarez (1990).

Familia Gekkonidae : son lagartos de tamaño pequeño, de hábitos crepusculares o nocturnos; inconfundibles debido a sus ojos muy grandes para visión nocturna. Son muy hábiles para trepar superficies verticales lisas utilizando unas mal llamadas “ventosas” digitales con las que se adhieren al sustrato; en realidad la fuerza de adhesión surge de las microvellosidades que conforman las expansiones de piel de sus dedos. Hipótesis de relaciones filogenéticas para los gecos sudamericanos basadas principalmente en caracteres anatómicos fueron recientemente propuestas por Abdala (1996). También Abdala (1998) propuso un esquema filogenético para las especies de Homonota , género con distribución casi exclusiva en Argentina, con dos especies citadas para la Mesopotamia argentina. Abdala y Moro (1996) proponen también otro esquema de relaciones filogenéticas para los gecos sudamericanos basándose en estudios de su musculatura craneal.

En el litoral fluvial argentino hay dos géneros, Homonota y Phyllopezus , sin y con expansiones digitales respectivamente. Ambas formas son insectívoras y ovíparas (Abdala, 1997).

Homonota es un género marcadamente antropófilo, es decir, se encuentra frecuentemente en contacto con el hombre. En la Mesopotamia han sido citadas dos especies: H. borelli y H. darwini , aunque esta última es de presencia dudosa. Aspectos de la biología y actividad reproductiva de Homonota han sido estudiados por Aún y Martori (1994), Cruz (1994b) y Kretzschmar y Abdala (2001). En ciertos casos los resultados son contradictorios (v. g. número de puestas) lo que muestra la necesidad de más estudios respecto de la biología reproductiva de estas formas.

Algunas especies de gecos que viven en estrecho contacto con el hombre son transportadas accidentalmente en el tráfico comercial internacional y llegan a establecer poblaciones en territorios fuera de su área de distribución normal. Así por ejemplo, Hemidactylus turcicus fue hallado en Argentina (Williams, 1988) y el geco brasilero H. mabouia ha sido encontrado recientemente en Corrientes (Cacivio y Federico, 2000).

Familia Anguidae : Si bien la familia es de amplia distribución mundial, en el cono sur de América sólo encontramos un género, Ophiodes , con reducción total de sus patas anteriores y rudimentos de las posteriores. Son comúnmente conocidas como “víboras de cristal”, por la fragilidad de sus colas que se autotomizan muy fácilmente. Se desplazan serpenteando, y suelen ser muy ágiles en pastizales. Son insectívoras y vivíparas, aunque poco se conoce del resto de su biología. En el litoral encontramos tres de las cuatro especies del género ( Ophiodes intermedius, O. vertebralis y O. yacupoi ) (Gallardo, 1966). El género necesita revisión, debido a que las especies conocidas están deficientemente definidas, y es posible que se encuentren nuevas especies. El estudio del grupo se ve dificultado en gran medidas debido a que la identificación de las especies es trabajosa e incierta, lo que provoca que en las colecciones herpetológicas la mayoría de los ejemplares estén identificados sólo hasta nivel de género. Por lo tanto, la distribución de las especies conocida actualmente puede variar notoriamente. O. yacupoi ha sido categorizada como especie “Insuficientemente conocida” por Ávila et al. ( 2000).

Familia Amphisbaenidae : carecen de miembros externos y el cuerpo es alargado y anillado externamente. Su biología se conoce muy poco, así como su ecología y su rol en el ecosistema edáfico. La filogenia del grupo está en estudio (ver Kearney, 2003; Montero, 1999). Están adaptados a la vida subterránea cavando sus propios túneles con la cabeza, y presentan morfologías distintas en función del modo de excavación. Así, algunas especies tienen cabezas cónicas ( Amphisbaena ), otras en forma de pala ( Leposternon ) y otras comprimidas con una quilla vertical ( Anops ). La distribución del grupo en Argentina fue analizada por Montero (1994, 1996), y en Paraguay por Montero y Terol (1999). En la región encontramos especies relacionadas con grupos brasileros (como Amphisbaena mertensii, A. prunicolor, A. hiata y Leposternon microcephalum ) y otras típicamente chaqueñas (como A. darwini heterozonata, A. bolivica y A. angustifrons ). Quedan varios interrogantes que resolver sobre la sistemática de este grupo. Por ejemplo, es posible que las dos subespecies de A. prunicolor ( A. p. prunicolor y A. p. albocingulata ) sean especies válidas e inclusive no estrechamente relacionadas; los taxa del complejo de A. darwini (A. d. darwini, A. d. trachura y A. d. heterozonata ) se intergradan justamente en la zona del litoral; Leposternon microcephalum es casi con seguridad un complejo de varias especies distintas que necesita revisión (y un análisis molecular). A. hiata ( = A. dubia ) , A. prunicolor y L. microcephalum han sido categorizadas como especies “Insuficientemente conocidas” por Ávila et al. (2000).

Conclusiones

Es muy importante obtener más y mejores datos de la fauna de saurios presente en las provincias del litoral y alrededores. Este relevamiento permitiría tener ideas claras respecto a la biodiversidad de herpetozoos de la región y al estado de las poblaciones naturales. Dicho conocimiento posibilitaría tomar decisiones en temas relacionados a conservación y manejo de fauna, dado que, a menudo, los planes de conservación deben ser llevados a cabo sin la información más básica acerca de la distribución de las especies. Un punto importante a tener en cuenta es la posibilidad de identificar entre los saurios a algún taxón bioindicador. El concepto de indicador está basado en el supuesto de que áreas seleccionadas en función de la protección del grupo indicador, incluirán también un amplio rango de otros organismos ( target ) de conservación (Lawler et al. , 2003).

Es necesario también identificar taxa problemáticos, com o Ophiod es y Amphisbae n a prunicol or, cuya sistemática y taxonomía requieren análisis más detallados. También se debería verificar predicciones respecto a la fauna probable de la región como Amphisbaena alba; Amphisbaena prunicolor albocingulata , etc. Si conociéramos con más precisión la composición y distribución geográfica de la fauna de saurios del litoral, se podría analizar la importancia y ritmo de expansión de fauna introducida en tiempos relativamente recientes (v. g. gecos como Hemidactylus y Tarentola ).

Aunque existen datos y análisis de tipo ecológico para muchos saurios argentinos (Aún y Martori, 1994, 1996; Aún et al., 1999; Martori y Aún, 1994a y b; Cruz, 1994a, 1994b; Acosta et al. , 1996; Werner et al. , 1996) la biología, ecología e historia natural de la inmensa mayoría de los taxa del litoral constituyen asignaturas pendientes. Las escasas excepciones (Gallardo, 1982; Álvarez et al. , 1992; Souza-Bujes, 1998) no son más que otra confirmación de lo expresado.

El estudio integral de la fauna de saurios del litoral fluvial argentino adquiere especial relevancia en el contexto de regiones naturales cada vez más degradadas, ecosistemas alterados irreversiblemente, privatización de la biodiversidad (que constituye un patrimonio social) para comercialización y uso en patentes, etc. El conocimiento de nuestra fauna se ha vuelto una prioridad antes de que su estudio se convierta en una cuestión histórica.

Bibliografía

Abdala, V. 1996. Osteología craneal y relaciones de los geconinos sudamericanos (Reptilia: Gekkonidae). Revista Española de Herpetología 10: 41-54.

Abdala, V. 1997. Los gecos de Argentina. Serie Monográfica y Didáctica de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán 29, 41 pp.

Abdala, V. 1998. Análisis cladístico de las especies del género Homonota (Gekkonidae). Revista Española de Herpetología 12: 55-62.

Abdala, V.; Moro, S. 1996. Cranial musculature of South American Gekkonidae. Journal of Morphology 229: 59-79.

Acosta, J. C.; Ávila, L. J.; Blanco, G. 1996. Ecología de Liolaemus boulengeri (Sauria: Tropiduridae) en el noroeste de la estepa patagónica. Cuadernos de Herpetología 9 (2): 100-108.

Acosta, J. C.; Ávila, L. J.; Martori, R. 1990. Ecología trófica de Teius oculatus (Sauria: Teiidae) en el sur de la provincia de Córdoba (Argentina). Composición, variación anual y estacional de la dieta. Cuadernos de Herpetología 6 (3): 12-22.

Acosta, J. C.; Martori, R. 1990. Ecología de una población de Teius oculatus (Sauria: Teiidae) de Río Cuarto (Córdoba) II- Utilización espacio temporal y relaciones térmicas. Cuadernos de Herpetología 5 (4): 19-22.

Álvarez, B. B.; Aguirre, R. H.; Céspedez, J. A.; Hernando, A. B.; Tedesco, M. E. 2002. Atlas de Anfibios y Reptiles de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina). I. Anuros, Cecílidos, Saurios, Anfisbénidos y Serpientes. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Nordeste, Corrientes, Argentina . 156 pp.

Álvarez, B. B.; Cei, J. M.; Scolaro, J. A. 1994. A new subspecies of Tropidurus spinulosus (Cope, 1862) from the subtropical wet mesic Paraguayan region (Reptilia; Squamata; Tropiduridae). Tropical Zoology 7: 161-179.

Álvarez, B. B.; Céspedez, J. A.; Aguirre, R. H.; Schaefer, E. 2000. Inventario de Anfibios y Reptiles del Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. Facena 16: 127-139.

Álvarez, B. B.; Céspedez, J. A.; Lions, M. L.; Hernando, A.; Aguirre, R. 1996. Herpetofauna de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina). Facena 12: 119-134.

Álvarez, B. B.; Lions, M. L. 1996. Liolaemus wiegmanni . Geographic distribution. Herpetological Review 27 (1): 32.

Álvarez, B. B.; Lions, M. L. 1997. Aportes a la biología reproductiva y desarrollo de Polychrus acutirostris (Sauria: Polychrotidae). Resúmenes III Congreso Argentino de Herpetología. A.H.A. : 3.

Álvarez, B. B.; Lions, M. L.; Aguirre, R.; Céspedez, J.; Hernando, A. 1995. Herpetofauna del área de influencia del embalse de la represa Yacyretá (Argentina - Paraguay). Facena 11: 57-73.

Álvarez, B. B.; Tedesco, M. E. 1981. Contribución al conocimiento de los lacertilios de la provincia de Corrientes (Argentina). Facena 1980-81 (4): 99-120.

Álvarez, B. B.; Tedesco, M. E. 1984a. Osteología craneana de Tropidurus torquatus (Wied), (Reptilia, Iguanidae). Historia Natural 4 (18): 157-192.

Álvarez, B. B.; Tedesco, M. E. 1984b. Sistema digestivo de Tropidurus torquatus ( Iguanidae). I: Morfología general. Historia Natural 4 (20): 197-208.

Álvarez, B. B.; Tedesco, M. E.; Hernando, A. 1988. Nota preliminar sobre la composición y distribución de la lacertofauna de Corrientes, Chaco y Formosa (República Argentina). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral 19 (1): 78-89.

Álvarez, B. B.; Tedesco, M. E.; Hernando, A. B.; Céspedez, J. A.; Aguirre, R. H. 2001. Diversidad de Anfibios y Reptiles de Corrientes, Chaco y Formosa, Argentina (Situación Actual). Resúmenes de la Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Noreste 052.

Álvarez, B. B.; Tedesco M. E.; Porcel, E. 1987. Osteología craneana de Teius teyou (Daudin, 1802), (Reptilia: Teiidae). Cuadernos de Herpetología 3 (2): 7-31.

Álvarez, B. B.; Tedesco, M. E.; Torales, J.; Porcel, E. 1992. Comportamiento alimentario de dos especies de Teius (Teiidae) del nordeste argentino. Acta Zoológica Lilloana 41: 263-269.

Aún, L.; Martori, R. 1994. Biología de una población de Homonota horrida . Cuadernos de Herpetología 8 (1): 90-96.

Aún, L.; Martori, R. 1996. Características de la biología de Cnemidophorus serranus y Cnemidophorus lacertoides . Cuadernos de Herpetología 9 (2): 95-99.

Aún, L.; Martori, R.; Rocha, C. 1999. Variación estacional de la dieta de Liolaemus wiegmanni (Squamata: Tropiduridae) en un agroecosistema del sur de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Herpetología 13 (1-2): 69-80.

Ávila, L. J. 1995a. Revisión taxonómica, sistemática y filogenia del género Teius (Sauria: Teiidae). Tesis Doctoral, UNT . 298 pp.

Ávila, L. J. 1995b. Teius suquiensis : ampliación de la distribución geográfica y primera cita para la provincia de Santa Fe. Cuadernos de Herpetología 9 (1): 57-58.

Ávila, L. J. 2002. Geographic distribution of lizards of the genus Teius (Squamata: Teiidae: Teiinae) in Southern South America. Biogeographica 78 (1): 15-33.

Ávila, L. J. 2003. A new species of Liolaemus (Squamata: Liolaemidae) from North Eastern Argentina and Southern Paraguay. Herpetologica 59 (2): 283-292.

Ávila, L. J.; Acosta, J. C.; Martori, R. 1992. Composición, variación anual y estacional de la dieta de Teius suquiensis . Cuadernos de Herpetología 7 (2): 5-13.

Ávila, L.; Montero, R.; Morando, M. 2000. Categorización de las lagartijas y anfisbaenas de Argentina: 51 - 74. En: Lavilla, E. O.; Richard, E.; Scrocchi, G. J. (eds.) Categorización de los anfibios y reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina (AHA), Tucumán, Argentina.

Cacivio, P.; Federico, L. 2000. Aportes al conocimiento de Hemidactylus mabouia y ampliación del rango de distribución en la Argentina. Resúmenes de la XV Reunión de Comunicaciones Herpetológica, Asociación Herpetológica Argentina, Bariloche : 20.

Cei, J. M. 1980. Las especies del género Teius en la Argentina. Boletín del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. M. Moyano Mendoza Nueva Serie 1: 1-19.

Cei, J. M. 1986. Reptiles del Centro, Centro-Oeste, y Sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Museo Regionale di Scienze Naturali Torino. Monografie IV . 527pp.

Cei, J. M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, puna y pampas. Museo Regionale di Scienze Naturali Torino. Monografie XIV. 949 pp.

Céspedez, J. A.; Aguirre, R.; Álvarez, B. B. 1995. Composición y distribución de la anfibiofauna de la provincia de Corrientes (Argentina). Facena 11: 25-49.

Chévez, J. C. 1996. Fauna misionera. Editorial LOLA. Bs. As. Argentina . 320 pp.

Cope, E. D. 1862. Catalogues of the Reptiles obtained during the explorations of the Paraná, Paraguay, Vermejo y Uruguay Rivers, by Capt. Thos. J. Page, USN; and of those procured by Lieut. N. Michler, US Top. Eng., Commander of the Expedition conducting the Survey of the Atrato River. Proceedings of the Academy of Natural Sciences. Philadelphia 14: 346-359.

Cope, E. D. 1884. Twelfth contribution to the Herpetology of Tropical America. Proceedings of the American Philosophical Society. Philadelphia 23: 271-287.

Cope, E. D. 1887. Synopsis of the Batrachia and Reptilia obtained by H. H. Smith, in the province of Mato Grosso, Brazil. Proceedings of the American Philosophical Society. Philadelphia : 44-60.

Cruz, F. B. 1994a. Actividad reproductiva en Vanzosaura rubricauda (Sauria: Teiidae) del Chaco occidental en Argentina. Cuadernos de Herpetología 8 (1): 112-118.

Cruz, F. B. 1994b. Actividad reproductiva en Homonota horrida (Sauria: Teiidae) del Chaco occidental en Argentina. Cuadernos de Herpetología 8 (1): 119-125.

Cruz, F. B. 1998. Natural history of Tropidurus spinulosus (Squamata: Tropiduridae) from the dry Chaco of Salta, Argentina. Herpetological Journal 8: 107-110.

Cruz, F. B.; Silva, S.; Scrocchi, G. J. 1998. Ecology of the lizard Tropidurus etheridgei (Squamata: Tropiduridae) from the dry Chaco of Salta, Argentina. Herpetological Natural History 6 (1): 23-31.

Cruz, F. B.; Teisaire, E.; Nieto, L. 1997. Reproductive biology of the lizard Tropidurus spinulosus in the Chaco of Salta, Argentina. Studies of Neotropical Fauna & Environment 32: 28–32.

Cruz, F. B.; Teisaire, E.; Nieto, L.; Roldán, A. 1999. Reproductive biology of Teius teyou in the semiarid Chaco of Salta, Argentina. Journal of Herpetology 33 (3): 420–429.

Di - Bernardo, M.; Martins, M. B.; Di - Bernardo, S; Oliveira, R. B.; Pontes, G. M. F.; Suárez, V. P. 1996. Eficencia da perda da cauda contra predaçâo em uma comunidade de Pantodactylus schreibersii ( Sauria, Gymnophthalmidae) do Planalto das Araucarias; Rio Grande do Sul, Brasil. Resúmenes IV Congreso Latinoamericano de Herpetolología, Santiago, Chile : 124.

Díaz, T. A. 1996. Médula, nervios espinales y plexos en Pantodactylus schreibersi parkerii ( Squamata: Gymnophthalmidae). Tesis de grado, Universidad Nacional de Salta.

Doan, T. M. 2003. A new phylogenetic classification for the gymnophthalmid genera Cercosaura, Pantoedactylus and Prionodactylus (Reptilia: Squamata). Zoological Journal of the Linnean Society , 137: 101-115.

Etheridge, R. 2000. A review of lizards of the Liolaemus wiegmannii group (Squamata, Iguania, Tropiduridae), and a history of morphological change in the sand-dwelling species. Herpetological Monographs 14: 293-352.

Etheridge, R.; Williams, E. 1991. A review of the South American lizard genera Urostrophus and Anisolepis (Squamata: Iguania: Polychrotidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoololgy 152 (5): 317-361.

Frost, D. R. 1992. Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania: Tropiduridae). American Museum Novitates 3033: 1-68.

Frost, D. R.; Crafts, H. M.; Fitzgerald, L. A.; Titus, T. A. 1998. Geographic variation, species recognition, and molecular evolution of cytochrome oxidase I in the Tropidurus spinulosus complex (Iguania: Tropiduridae). Copeia 1998 (4): 839-851.

Frost, D. R.; Etheridge, R.; Janies, D.; Titus, T. A. 2001. Total evidence, sequencfe alignment, evolution of polychrotid lizards, and a reclassification of the Iguania (Squamata: Iguania). American Museum Novitates 3343: 1-38.

Gallardo J. M. 1968. Las especies argentinas del género Mabuya Fitzinger. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Zoología 9 (8): 177-196.

Gallardo, J. M. 1966. Las especies argentinas del género “ Ophiodes ” (Wagler). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Zoología 9 (6): 123- 146 + 2 lám.

Gallardo, J. M. 1969. Las especies de saurios de la provincia de Santa Fe. Neotropica 15 (47): 73-81.

Gallardo, J. M. 1982. Anfibios y reptiles del parque Nacional El Palmar de Colón, Provincia de Entre Ríos. Anales de Parques Nacionales 15: 65-75.

Gallardo, J. M. 1986. La diversidad de la herpetofauna en la selva subtropical misionera. Anales del Museo de Historia Natural Valparaíso 17: 133–159.

Gallardo, J. M.; Miranda, M. E.; Tio Vallejos, M. 1987. Evaluación de la saurofauna de la provincia de Entre Ríos (República Argentina). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Zoología 15 (5): 87-94.

Giraudo, A.; Arzamendia, V.; López, M. S. 2003. Ofidios del litoral fluvial de Argentina (Reptilia: Serpentes): biodiversidad y síntesis sobre el estado actual del conocimiento. En: Aceñolaza, F.G.(Coord) (eds.) Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino. INSUGEO, Miscelánea 12.

Halloy, M.; Etheridge, R.; Burghardt, G. M. 1998: To bury in the sand: phylogenetic relationships among lizards species of the boulengeri group, Liolaemus (Reptilia: Squamata: Tropiduridae), based on behavioral characters. Herpetological Monographs 12: 1-37.

Hernando, A. 1994. Cariotipo y región organizadora del nucleolo en Teius teyou (Daudin, 1802) (Squamata: Teiidae). Cuadernos de Herpetología, 8 (1): 87-89.

Hernando, A.; Ávarez, B. B. 1990. Cariotipo de Mabuya frenata ( Cope, 1862) (Sauria, Scincidae). Facena 1990 (8): 53-59.

Jerez, A.; Ramirez-Pinilla, M. P. 2001. The allantoplacenta of Mabuya mabouya (Sauria, Scincidae). Journal of Morphology , 249: 132-146.

Jerez, A.; Ramirez-Pinilla, M. P. 2003. Morphogenesis of extraembryonic membranes and placentation in Mabuya mabouya (Squamata, Scincidae). Journal of Morphology , 258: 158-178.

Kearney, M. 2003b. Systematics of the Amphisbaenia (Lepidosauria: Squamata) based on morphological evidence from recent and fossil forms. Herpetological Monographs , 17: 1-74.

Kretzschmar, S.; Abdala, V. 2001. Homonota fasciata . Oviposition. Herpetological Review 32 (1): 40-41.

Lawler, J. J.; White, D.; Sifneos, J. C.; Masters L. 2003. Rare species and the use of indicators groups for conservation planning. Conservation Biology (17): 875-882.

Lions, M. L.; Aguirre, R. H.; Céspedez, J. A.; Álvarez, B. B.. 1997. Reptiles de las áreas protegidas del oeste de la Provincia de Formosa, Argentina. Facena 13: 43–48.

Lions, M. L.; Álvarez, B. B. 1998. Desarrollo del esqueleto de Tropidurus etheridgei (Iguania: Tropiduridae). Revista Española de Herpetología 12: 7-18.

Lobo, F. 2001. A phylogenetic analysis of lizards of the Liolaemus chiliensis group (Iguania: Tropiduridae). Herpetological Journal 11: 137-150.

López, A. M.; Cabrera, M. R. 1995. Osteología craneal de Pantodactylus schreibersii schreibersii (Wiegmann, 1834) y su contribución a la discusión de Gymnophthalmidae (Reptilia). Anales del Museo de Historia Natural Valparaíso 23: 53-62.

Martori, R.; Acosta, J. C. 1990. Ecología de una población de Teius oculatus (Sauria: Teiidae) de Río Cuarto (Córdoba) I - Estructura poblacional y crecimiento individual. Cuadernos de Herpetología 5 (3): 15-18.

Martori, R.; Aún, L. 1994a. Análisis comparativo de la composición de tres comunidades de Squamata de la Sierra Grande de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Herpetología 8 (1): 97-103.

Martori, R.; Aún, L. 1994b. Aspects of the ecology of a population of Tropidurus spinulosus . Amphibia-Reptilia 15: 317-326.

Montanelli, S.; Acosta, S. 1991. Lista preliminar de la Herpetofauna del Parque Nacional Iguazú. Boletín de la Asociación Herpetológica Argentina 7 (2).

Montero, R. 1994. Distribución de los Amphisbaenidae en la República Argentina. Boletín de la Asociación Herpetológica Argentina 10 (1): 43–46.

Montero, R. 1996. Lista de localidades de Amphisbaenia de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 10 (1-2): 25-45.

Montero, R. 1999. La filogenia de los Amphisbaenia (Reptilia: Squamata). Resúmenes de la II Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía, Buenos Aires.

Montero, R.; Abdala, V; Moro, S.; Gallardo, G. 2002. “Atlas de anatomía de Tupinambis rufescens )”. Res. XVI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 10 al 12 de noviembre de 2002.

Montero, R.; Céspedez, J. 2002. A new two pored Amphisbaena (Squamata: Amphisbaenidae) from Argentina. Copeia 2002 (3): 792-797.

Montero, R.; Terol, G. J. 1999. Los Amphisbaenidae en Paraguay, listado geográfico. Cuadernos de Herpetología 13 (1–2): 89-95.

Moro, S.; Abdala V. 1998. Cranial myology of some species of Liolaemus and Phymaturus (Squamata: Tropiduridae: Liolaeminae). Amphibia-Reptilia 19:171-192.

Moro, S.; Abdala, V. 2000. Cladistic analysis of Teiidae based on cranial myological characters. Russian Journal of Herpetology 7 (2): 87-102.

Oliveira, R. B.; Pontes, G. M. F.; Di - Bernardo, M.; Silveira M. E. M.; Richter, C. R.; Quadros, F. C. 1996. Aspectos reprodutivos e biometria de ovos e filhotes em uma comunidade de Pantodactylus scrhreibersii ( Sauria, Gymnophthalmidae) do Planalto das Araucarias; Rio Grande do Sul, Brasil. Resúmenes IV Congreso Latinoamericano de Herpetolología, Santiago, Chile : 169.

Pellegrino, K. C. M.; Rodrigues, M. T.; Yonenaga-Yassuda, Y.; Sites, J. W. 2001. A molecular perspective on the evolution of microteiid lizards (Squamata, Gymnophthalmidae), and a new classification for the family. Biological Journal of the Linnean Society , 74: 315 - 338.

Peters, J.; Orejas Miranda, B. 1986. Catalogue of the Neotropical squamates. Part II. Lizards and Amphisbaenians. Smithsonian Institution Press. 293 pp.

Pontes, G. M. F.; Oliveira, R. B.; Di – Bernardo, M.; Miranda, D.; Silva, M. A. A. 1996. Ninhos comunitarios de Pantodactylus schreibersii (Sauria, Gymnophthalmidae) no planalto das araucarias, Rio Grande do Sul, Brasil. Res. Resúmenes IV Congreso Latinoamericano de Herpetolología, Santiago, Chile : 183.

Presch, W. 1980. Evolutionary history of the south american microteiid lizards (Teiidae: Gymnophthalminae). Copeia , 1980 (1): 36 - 56.

Rodrigues, T. M. 1987. Sistemática, ecologia e zoogeografia dos Tropidurus do grupo torquatus ao sul do Rio Amazonas (Sauria, Iguanidae). Arquivos do Zoologia, 31 (3): 105 – 230.

Sousa-Bujes, C. 1998. Padroes de atividade de Teius oculatus (Sauria: Teiidae) na Reserva Biológica do Lami, Estado do Rio Grande do Sul-Brasil. Cuadernos de Herpetología 12 (2): 13-22.

Suárez, V. P.; Pontes, G. M. F.; Richter, C. F.; Quadros, F. C.; Oliveira, R. B.; Martins, M. B.; Di – Bernardo, S.; Miranda, D.; da Silva, M. A. A.; Di – Bernardo, M. 1996. Historia natural de uma populacao de Pantodactylus schreibersii do centro de pesquisas e conservacao da natureza. Resumes Salao de Iniciaçâo Cientifica de Ciencias Biomedicas, Porto Alegre.

Tedesco, M. E. 1998. Una nueva especie de Pantodactylus (Squamata, Gymnophthalmidae) de la provincia de Corrientes, República Argentina. Facena 14: 53-62.

Tedesco, M. E.; Cei, J. M. 1999. Remarks on the taxonomic status of the Argentine subspecies of Pantodactylus schreibersii ( Wiegmann, 1834) (Gymnophthalmidae, Scleroglossa, Squamata). Museo Regionale di Scienze Naturali Torino 16 (1-2): 309-320.

Tedesco, M. E.; Cei, J. M.; Porcel, E.; Álvarez, B. B. 1994. Variabilidad poblacional en el género Kentropyx (Squamata: Teiidae) del norte argentino. Cuadernos de Herpetología 8 (1): 83-86.

Werner, Y. L.; Carrillo de Espinoza, N.; Huey, R. B.; Rotheinstein, D.; Salas, A. W.; Videla, F. 1996. Observations on body temperatures of some neotropical desert geckos (Reptilia: Sauria: Gekkoninae). Cuadernos de Herpetología 10 (1-2): 60-64.

Williams, J. D. 1988. Hallazgo de Hemidactylus turcicus ( Laurent, 1758) (Lacertilia: Gekkonidae) en Argentina. Boletín de la Asociación Herpetológica Argentina 4 (2-3):

 

Tabla I. Especies de saurios citadas para la Mesopotamia y área de influencia (basado en Ávila et al., 2000 y Álvarez et al., 2002).

Lámina 1. A. Tupinambis merianae; B. Teius oculatus; C. Tropidurus torquatus; D. Tropidurus etheridgei; E. Leposternon microcephalum; F. Ophiodes sp. (Foto G. Scrocchi).